Alergia en moto: consejos para conducir con seguridad

una motorista con alergia se suena la nariz con un pañuelo

La Dirección General de Tráfico (DGT) recuerda que las mayores incidencias de alergia al polen se producen en la época primaveral. No es algo para tomárselo a broma, pues, como explicamos a continuación, los cuadros alérgicos pueden afectar muy negativamente a la conducción. Si vas a circular con alergia en moto, toma nota de estas recomendaciones. ¡Sigue leyendo!

Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), las enfermedades alérgicas por pólenes afectan a más de ocho millones de personas en España. ¡No es para tomárselo a broma! Sobre todo, en materia de seguridad vial. Al respecto, desde la DGT observan que:

  • Los efectos de la alergia al polen, como los estornudos, el lagrimeo o el moqueo, disminuyen la atención a la conducción.
  • Y aumentan hasta un 30% el riesgo de sufrir un accidente de tráfico.

Para que os hagáis una idea, circular a una velocidad de 90 km/h y estornudar varias veces durante cinco segundos supone recorrer casi 150 metros a ciegas. ¡Más de la longitud de un campo de fútbol!

Principales síntomas de la alergia al polen

Aunque ya hemos mencionado algunos, vamos a repasar los principales síntomas de la alergia al polen:

  • Los más conocidos son los estornudos frecuentes y la secreción nasal abundante, el picor y el lagrimeo en los ojos, incomodidad ante la luz diurna o artificial, problemas para respirar, sensación de ahogo o falta de aire, tos…
  • Del mismo modo, en la sintomatología figuran fatiga y cansancio, alteraciones del sueño y somnolencia diurna, irritabilidad y depresión.

Manifestaciones, todas ellas, que pueden dar lugar a un siniestro de circulación. Por dicho motivo, si en la época primaveral se padece alguno de estos síntomas hay que visitar a un alergólogo. Nadie mejor que él para indicarnos si podemos circular con alergia en moto.

un motorista circula con una mascarilla blanca para protegerse del polen y la contaminación
Al circular con un casco abierto es aconsejable ponerse una mascarilla de calidad.

Alergia en moto: ¿cómo conducir con seguridad?

Lo más probable es que el médico os recete antihistamínicos. Pero, ¡ojo! Dificultan la concentración, disminuyen los reflejos y generan inquietud y somnolencia. Así pues, influyen en la conducción de forma negativa. ¡Conviene tenerlo en cuenta!

Y al margen de la medicación, es importante poner en práctica una serie de recomendaciones a la hora de montar en moto:

  • Para empezar, consultar los niveles ambientales de pólenes en sitios web oficiales o a través de apps para alérgicos.
  • A ser posible, es aconsejable usar un casco integral o modular (cerrado) con acolchado hipoalergénico.
  • Y si se abre la mentonera del casco modular, o se utiliza un casco de tipo jet, se recomienda ponerse una mascarilla de calidad –algunos fabricantes de equipamiento para motorista venden productos específicos–, una bandana o un pañuelo para proteger nariz y boca.
  • Asimismo, para la conducción diurna se agradecerá contar con una visera ahumada o gafas de sol polarizadas adquiridas en una óptica.
  • Y, finalmente, debe evitarse circular en las horas punta del día y no practicar rutas o actividades moteras al aire libre si el nivel de polinización es alto.

Si pones en práctica estos consejos, la alergia en moto será más llevadera y podrás realizar tus desplazamientos con mayor seguridad.

27 de febrero de 2025. Texto y fotos: Revista Tu Moto / Medis Grupo.