Desde la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos, cada vez más propietarios de motos clásicas se plantean convertirlas en históricas. Pero, ¿cuándo se considera que una moto es histórica? Y en ese caso, ¿cómo es el procedimiento y qué se debe pagar por los trámites en la Dirección General de Tráfico (DGT)? Si no lo tienes claro, a través de este artículo vamos a explicarte cuánto cuesta hacer una moto histórica. ¡Toma nota!
¿Cuándo se considera que una moto es histórica?
Según el nuevo Reglamento de Vehículos Históricos, vigente desde octubre de 2024, una motocicleta puede ser considerada histórica si cumple con los siguientes requisitos:
- Antigüedad mínima de 30 años. Contados desde su fecha de fabricación o, si esta no se conociera, primera matriculación.
- Cese de producción del modelo específico. El modelo de moto ya no debe estar en fabricación.
- Estado original. Y la moto no tiene que haber sufrido modificaciones fundamentales en sus características técnicas o componentes principales y ha de encontrarse en buen estado de conservación.
Además, también pueden ser consideradas históricas las motocicletas incluidas en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español, las declaradas Bien de Interés Cultural y las que revistan un interés especial porque hayan pertenecido a alguna personalidad relevante o intervenido en un acontecimiento con trascendencia histórica.
¿Cuánto dinero cuesta hacer una moto histórica?
Si alguna vez te has preguntado cuánto dinero cuesta hacer una moto histórica, uno de los objetivos del nuevo Reglamento de Vehículos Históricos es reducir los costes de homologación. Pero antes de centrarnos en ellos, conviene explicar que tanto el desembolso económico como los trámites dependerán del grupo al que pertenezca la moto en cuestión: Grupo A o Grupo B.
Grupo A: Procedimiento abreviado
Las motos pertenecientes al Grupo A deben tener más de 30 años, estar matriculadas en España, mantener sus características originales y contar con la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en vigor. Y convertirlas en históricas es un proceso sencillo y rápido que sólo requiere:
- Una declaración responsable. El propietario presenta una declaración afirmando que la moto cumple con los requisitos establecidos y se compromete a hacer un uso ocasional de la misma (máximo 96 días al año).
- Un duplicado del permiso de circulación. En Tráfico se solicita un duplicado del permiso de circulación por cambio de servicio a histórico.
En este caso, hacer una moto histórica tiene un coste de 20,81 euros. En la sede electrónica de la DGT puedes consultar todo lo relativo al cambio de servicio a histórico de vehículos ya matriculados en España (Grupo A).
Grupo B: Procedimiento estándar
Por lo que respecta al Grupo B, incluye motocicletas importadas, no matriculadas previamente en España o en situación de baja definitiva. Y para convertirlas en históricas se necesita:
- Un informe técnico de idoneidad. Emitido por un Servicio Técnico de Vehículos Históricos, certifica que la moto cumple con los criterios para ser considerada histórica. El coste de este informe varía según el servicio técnico.
- Pasar la ITV. Tras obtener el informe técnico de idoneidad se tiene que superar una ITV específica para vehículos históricos. Las tarifas de la ITV dependen de la comunidad autónoma y del tipo de vehículo.
Para hacer una moto histórica del Grupo B hay que pagar una tasa de 99,77 euros (27,85 euros si se tramita la matriculación como histórico de un ciclomotor). Y al coste del informe técnico de idoneidad y la ITV deben sumarse otros gastos, dependiendo del estado de la motocicleta, en concepto de rehabilitación, restauración, impuestos, etc.
Toda la información, así como las respuestas a las preguntas más frecuentes que puedan surgir, está disponible en el apartado Matriculación como histórico de vehículos no matriculados en España y otros (Grupo B) de la sede electrónica de la DGT.
9 de abril de 2025. Por Revista Tu Moto. Foto: Montesa Honda.